ANÁLISIS CONTRASTIVO ENTRE SISTEMAS FONOLÓGICOS

El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis contrastivo entre sistemas fonológicos y contextos fonéticos entre el español y árabe. Como resultado de este trabajo, podremos averiguar los problemas con los que pueden enfrentarse los hablantes de esta última lengua en su proceso de aprendizaje del español.



Antes de iniciar el análisis contrastivo de los sistemas fonológicos del árabe y el español, es importante aclarar algunos temas que considero relevantes con relación a la lengua árabe.





El árabe clásico (fushaa) se imparte en las esuelas y constituye la lengua de los medios de comunicación, de la administración y de la literatura, además éste es el medio de la comunicación interdialectal. Pero también existen dialectos (dariya), que presentan notables diferencias entre una región árabe y otra, pero esto no quiere decir que no sean entendibles. Estos dialectos constituyen la lengua materna del hablante árabe y es el medio de comunicación en las situaciones familiares y cotidianas. Además del árabe clásico y dialectal, en determinadas zonas árabes se habla también el beréber, que también tiene sus correspondientes dialectos. El beréber es una lengua de la rama afroasiática, propia de los oriundos de Marruecos y Argelia que poblaron estos países antes de la conquista árabe.



El presente trabajo será realizado sobre el árabe clásico y asumiremos que nuestros alumnos están escolarizados y que proceden de tres países del Magreb (Marruecos, Argelia y Tunez). Asimismo, consideraremos de que estos alumnos tienen conocimientos de francés, este último punto es importante y se lo aclarará en su momento. Es importante aclarar estos temas, porque en la realidad no encontraremos a alumnos con una lengua materna de árabe clásico. La siguiente clasificación nos puede aclarar un poco mejor sobre lenguas que pueden tener los alumnos que vienen del Magreb y que no necesariamente son árabes:



1. Para los árabes.

a. Lengua 1: La primera lengua es el Dariya, totalmente oral.

b. Lengua 2: La segunda lengua es el árabe Fushaa (árabe clásico, escrito) que se adquiere de forma reglada en los centros docentes.

c. Lengua 3: La tercera lengua es el francés que se adquiere también de forma reglada y en algunos casos (enseñanza privada) simultáneamente con el árabe Fusha.



2. Para los beréberes.

a. Lengua 1: La primera lengua es el Tamazight (lengua no emparentada directamente con el árabe), en una de sus variantes lingüísticas: Tarifit (norte), Tamazight (centro) y Tashelhit (Sur)

b. Lengua 2: La segunda lengua para este grupo es el Dariya, también en

una de sus modalidades dialectales mencionadas anteriormente.

c. Lengua 3: La tercera lengua es el árabe Fusha.

d. Lengua IV: La cuarta lengua es el francés.



En todos estos casos estamos hablando de alumnos escolarizados, porque de otra manera, nuestros alumnos sólo tendrían como L1 al dariya o al Tamazight, y en ese caso el análisis tomaría otro rumbo.



Hechas estas aclaraciones ahora podemos iniciar con el correspondiente análisis. La lengua árabe utiliza 31 fonemas segmentales, de cuales 28 son consonantes y 3 vocales. Los fonemas consonánticos se diferencian entre si según las correlaciones de grado de apertura, punto de articulación y modo de articulación.

A continuación se tiene el alfabeto árabe:



A partir del alfabeto árabe, ahora podemos trabajar con el análisis contrastivo de los sistemas fonológicos del árabe y el español.


a) Elementos comunes
/t/ /b/ /d/ /f/ /θ/ /s/ /l/ /ɾ/ /m/ /n/

b) Elementos del español que no son comunes con el árabe
/p/ /r/ /g/ /tʃ/ /ɲ/ /ʝ/ /ʎ/

c) Elementos del árabe que no son comunes con el español
/δ/ /z/ /∫/ /ʤ/ /j/ /k/ /x/ /w/ /q/ /ɣ/ /ħ/ /ʕ/ /ʔ/ /h/ /tˁ/ /dˁ/ /sˁ/ /ðˁ/

Consonantes:

El sistema consonántico árabe por su extensa gama de sonidos, le proporciona al alumno una herramienta útil y una base sólida que le permite obviar muchas dificultades a la hora de adquirir el español. Pero es evidente que existen puntos conflictivos y que hay consonantes del español cuya pronunciación resulta problemática para el nativo árabe.

Como se ha mencionado anteriormente, el árabe cuenta con veintiocho sonidos consonánticos, muchos de los cuales coinciden con el español, aunque con algunos como el uvular ق /q/ o los faringales ح/h/ o ع /ʕ/ se singularizan y a un oído español le resultan especialmente peculiares. Los sonidos que en cambio, le son exclusivos al español son los que le suelen dar alguna dificultad al alumno árabe, adquiriendo en su pronunciación la misma grafía que lo representa en francés.

El problema sobre el sistema consonántico, que afortunadamente no son muchas, pero que causan dificultades al alumno son las que se explican a continuación:

· La oposición b/p no presenta casi nunca problemas, debido a que la oclusiva sonora existe también en árabe, mientras que la sorda, aunque inexistente en el árabe clásico, es conocida gracias a que es precedentemente adquirida por el alumno con la adquisición previa del francés. Sin embargo, este sonido es reproducido en muchas ocasiones con una especie de duplicación y posiblemente sea más bien por la influencia del dialecto y no más bien por el árabe clásico. Por ejemplo: “Pepino” como [peppíno]

· El fonema /b/, en cambio, es siempre pronunciado como oclusivo, incluso en las situaciones en las que se fricatiza, debido a que en árabe se produce siempre como oclusivo y nunca como fricativo. Pero si el fonema /b/ es representado por el grafema /v/, aunque en situación de oclusión, es pronunciado como en francés /v/ trasladando así al español esta distinción existente entre los dos sonidos en francés.

· La palatal nasal /ɲ/, al ser desconocida en árabe, el alumno sólo podría encontrar una similitud para producirla descomponiendo el sonido y realizándolo como la nasal /n/+i, porque es la pronunciación que más se acerca a su percepción del sonido.

· La palatal lateral sonora /ʎ/ no existe en árabe, pero de alguna manera se asemeja en la pronunciación de la yim /ʤ/ fricativa palatal sonora. Por ejemplo: “bombía” por “bombilla”, “ornía” por “hornilla”. Es muy común que un alumno árabe haga este tipo de pronunciación, pero esto no es objeto de preocupación, porque existen regiones hispanohablantes que su pronunciación también la realizan de esa manera.

· El fonema palatal africado sordo /tʃ/, a pesar de que no se encuentra tampoco en el árabe clásico, es perfectamente conocido por el alumno árabe, ya que se encuentra en el habla dialectal, por tanto es reproducido muy bien y más bien no sufre ninguna modificación.

Vocales:

Como se ha mencionado el árabe sólo tiene tres vocales cortas, /a/, /i/, /u/ y tres largas /a:/ /i:/ /u:/, estos fonemas no se pronuncian exactamente igual en todas las situaciones, y esto depende muchísimo del contexto silábico, los hábitos del hablante, su procedencia además de otros factores. Aunque la pronunciación de estos fonemas son fácilmente perceptibles para el oído, no son fonológicamente pertinentes, de ahí la dificultad de su discriminación en el español, haciéndose problemática sobre todo la distinción entre la /e/ y /i/ y en menor medida entre /o/ y /u/. Este fenómeno queda muy bien reflejado en las producciones de los alumnos, en que el uso de las vocales altas por las medias y viceversa se produce constantemente.

De los resultados obtenidos sobre este análisis, podríamos decir que existen dos tipos de problemas que alumno genera en su aprendizaje del español, y son:

a) Problemas que pueden provocar una mala interpretación del mensaje. Aquí el profesor debería tener prioridad en el proceso de la enseñanza de la lengua meta.
b) Problemas que, aunque no provocan una mala interpretación del mensaje, derivan en una realización fonética insatisfactoria.

Con una buena guía por parte de profesor y aplicando concientemente este tipo de análisis, cualquier alumno debería ser capaz de lograr alcanzar un nivel razonable en su aprendizaje de una ELE, especialmente en el sistema fonológico del español.


UNIDAD DIDÁCTICA DE LA FONÉTICA Y ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS


Objetivo



Con el cuento que se propone a continuación, el objetivo de esta unidad didáctica es que los alumnos sean capaz de identificar todos los fonemas de la lengua española, tanto oral como escrita.



Para llegar a este objetivo, el cuento con el que se trabajará es el siguiente (http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/arabe/cielo.htm):



El cielo de gorrión [Cuento. Texto completo]

Anónimo árabe

Había un gorrión minúsculo que, cuando retumbaba el trueno de la tormenta, se tumbaba en el suelo y levantaba sus patitas hacia el cielo.



-¿Por qué haces eso? -le preguntó un zorro.



-¡Para proteger a la tierra, que contiene muchos seres vivos! -contestó el gorrión-. Si por desgracia el cielo cayese derepente, ¿te das cuenta de lo que ocurriría? Por eso levanto mis patas para sostenerlo.



-¿Con tus enclenques patitas quieres sostener el inmenso cielo? -preguntó el zorro.



-Aquí abajo cada uno tiene su cielo -dijo el gorrión-. Vete... tú no lo puedes comprender...



Primera sesión



En esta primera sesión, se trabajará con las vocales españolas



Actividad 1



El profesor escribirá todas las vocales en la pizarra y pedirá a los alumnos que las lean. Previamente el profesor las leerá en orden y luego aleatoriamente y una vez que realice este actividad, pondrá letras a cada alumno con el propósito de cada uno de ellos participe repitiendo las vocales.



Por ejemplo, si hay 10 alumnos a cada uno se les dará una letra del alfabeto empezando de la “A”, luego el profesor dirá una letra aleatoriamente y el alumno que tenga esa letra empezará leyendo las vocales, primero de forma ordenada y luego en desorden. Este alumno podrá elegir otra letra y realizará exactamente el mismo procedimiento hasta que todos los alumnos hayan participado.



Actividad 2



El profesor leerá algunas palabras del cuento y los alumnos tendrán que escribirlas tal y como la escuchan. Por ejemplo:



· Cielo

· Eso

· Vete

· Trueno

· Suelo

· Levanto

· Gorrión



Actividad 3



Los alumnos recibirán una ficha con el contenido del cuento y compararán las palabras que han escrito en la actividad 2. Luego las corregirán y las leerán en voz alta. Antes de leer cada palabra primero las tienen que deletrear, pero no pasarán a la siguiente palabra si no tienen la aprobación de sus compañeros porque ellos serán quienes califiquen la correcta pronunciación.



Actividad 4



El profesor leerá el siguiente listado de palabras de las columnas “A” y “B” y el alumno de acuerdo a lo que escuche, tendrá que escribir “A” o “B”


Unidad diáctica sobre fonología para estudiantes árabes

Actividad 5

A partir del texto, cada alumno tiene que buscar todas las palabras que contengan las siguientes vocales: /e/-/i/, /o/-/u/. Por ejemplo: tiene, muchos.

Actividad 6

En esta actividad, el profesor leerá todo el texto y luego lo hará cada alumno, pero antes de hacerlo lo harán en voz baja, hasta familiarizarse con la lectura. Luego lo leerán en voz alta.


Sesión 2

Se trabajarán con algunos fonemas consonánticos.

Actividad 1

El profesor les entregará una ficha del cuento, pero con algunas palabras incompletas, en grupos de dos alumnos tendrán que completar el texto, sin mirar el cuento original.

Hab un gorr n min sc l que, c ndo retumbaba el trueno de la tormenta, se tumbaba en el suelo y levantaba sus patitas hacia el cielo.

-¿Por qué haces eso? -le preguntó un zorro.

-¡Para proteger a la tierra, que contiene muchos seres vivos! -contestó el gorrión-. Si por desgracia el cielo cayese de repente una mañana, ¿te das cuenta de lo que ocurriría? Por eso levanto mis patas para sostenerlo.

-¿Con tus enclenques patitas quieres sostener el inmenso cielo? -preguntó el zorro.

-Aquí abajo cada uno tiene su cielo -dijo el gorrión-. Vete... tú no lo puedes comprender...

Nota para el profesor: Todas las palabras que están subrayadas tienes que ser borradas antes de entregar a los alumnos.

Actividad 2

Del cuento original, el alumno deberá buscar palabras en el diccionario que contengan el fonema “G” de gorrión, “R” de zorro, “CH” de muchos, “Ñ” de mañana. Buscar de cada fonema al menos 10 palabras. Trabajar en parajes y cuando se terminen de encontrar todas las palabras cada alumno tendrá que deletrear una palabra y luego leerla en voz alta a su compañero.

Actividad 3

El profesor leerá el siguiente listado de palabras de las columnas “A” y “B” y el alumno de acuerdo a lo que escuche, tendrá que escribir “A” o “B”

CONCLUSIÓN


Trabajar la fonología española con alumnos de lengua árabe indudablemente es un trabajo arduo. Todas las actividades que se tengan que desarrollar en la enseñanza de una ELE tendrían que incluir actividades que les permitan a los alumnos practicar con frecuencia todos aquellos fonemas que no contiene su lengua materna. De esta manera se podría garantizar que el alumno pueda mejorar su pronunciación.

Con este tipo de actividades se puede motivar al alumno inmigrante para que pueda llegar a alcanzar un nivel avanzado de la lengua española. Lamentablemente muchos docentes se centran simplemente en la gramática española descuidando la fonología, en muchos casos los alumnos se sienten frustrados de no poder tener un nivel razonable de español, porque incluso aunque su gramática no sea buena tampoco su pronunciación es comprensible.